(Trabajo presentado en las 1º jornadas de la Clínica con la Gravedad, Organizadas por Artificio-Hospital de Día)
Introducción- (Breve referencia personal)
Comencé mi recorrido por el hospital, hace un poco más de dos años, en la función de Asistente Lúdico, una función que se había creado para ser desplegada allí, la consigna era doble, restablecer el juego allí donde ello se hallaba complicado, y poner a trabajar y a pensar esa función, De qué se trata esto del Rol del Asistente Lúdico en el armado de un Artificio. En simultáneo, comencé a conocer a los pacientes, y también a descubrir junto con ellos, sus particularidades, su personalidad, sus tiempos…Para describir mi experiencia y poder transmitir algo acerca de este “hacer”, en primer lugar, voy a exponer algunas cuestiones teóricas que me parecen importantes para sostener y enmarcar la función del juego (en un sentido amplio), así como también aquello que pude pensar respecto de cual es la función y el lugar del asistente lúdico.
Caracterización del Juego
El juego es considerado psicológicamente, como una necesidad humana, tanto en los niños como en los adultos. Quiero aclarar que en los espacios lúdicos, las actividades son tanto con los niños, como con los adolescentes y jóvenes. El juego permite la expresión de aquellos conflictos que no pueden ser resueltos. Al jugar, parte de los miedos y angustias se dominan mediante la acción, por eso no podemos pensar el juego sin asociar a ello el concepto de sublimación, como el proceso por el cual se produce la desviación de las metas de las pulsiones, hacia otros fines, sociales y valorados, como la actividad artística, el ocio, el trabajo intelectual, etc. Jugando, se repiten aquellas experiencias difíciles de controlar, se cambian finales de historias, se trocan roles y papeles que en la vida real son vividos de forma angustiosa. Winnicot plantea que “el jugar es hacer”, situándolo del lado de la salud. El juego permite la comunicación y favorece el crecimiento físico y el desarrollo psicológico la constitución de la subjetividad. Favorece la comunicación consigo mismo y con los demás. En donde hay juego, hay experiencia creadora, hay un lugar y un tiempo propios del hacer, un continuo que se da en espacio tiempo. Muchas veces el espacio de juego es amenazado por sentimientos y actitudes de los pacientes, que, no pudiendo lograr el control de los mismos, producen situaciones que hacen que la actividad lúdica tambalee, o se pierda, llevando a que el juego se interrumpa. Trabajar con pacientes complejos convoca a sostener fuertemente el espacio de juego, acudiendo a las propias herramientas y experiencias lúdicas, requiere de cierta flexibilidad y posibilidad de juego de quien está en esa función para posibilitar un espacio en donde se pueda desplegar la subjetividad del paciente.
La experiencia me remite a varias cuestiones, en primer lugar a la diferenciación de los juegos con los niños, y por otro, con adolescentes. En el caso de los más pequeños, (cuyas edades oscilan entre los 6 y 11 años), predominan los juegos individuales, en donde los asistentes lúdicos pasamos a interpretar personajes como princesas, guerreros, mamás o papás protectores, animales (por nombrar algunos de los personajes mas recurrentes), y los juegos siempre están cargados de mucha energía y requieren de la puesta a pleno del cuerpo. También los juegos con pelotas (ya sea fútbol, tenis), o simplemente saltar o balancearse sobre las mismas son los elegidos por los niños. Se ve como el cuerpo tiene un rol fundamental. Con los adolescentes el trabajo es diferente, ya que prefieren otros tipos de juegos, más colectivos e intelectuales, como el “crucigrama”, el “tateti”, los juegos de cartas, o el “ahorcadito” (hay que adivinar una palabra a partir de una sola letra). Destaco que en estos juegos, la convocatoria es mas amplia, ya que se realiza entre varios, sea en su variable de participación individual o como pequeños equipos. Estos juegos tienen reglas y un sistema de ganancias y pérdidas, potenciando, en el caso del crucigrama, el intelecto, en tanto su capacidad para formar y armar palabras, pensar significados, resolver situaciones especificas, o más bien, en el juego de las cartas (juego de azar) en donde podríamos decir, interviene el factor aleatorio, lo que coloca al adolescente en una posición diferente respecto a la actividad lúdica.
Hasta acá, el recorrido está en relación a los juegos estructurados, en donde el espacio y tiempo acontecen y se arma algo en relación a un paciente en particular, o , como en el caso de los adolescentes, el espacio es más social y de camaradería.
Función del Asistente Lúdico
Quiero ahora detenerme en la función del asistente lúdico, parte de nuestro que hacer está puesto en relación a sostener los espacios de juegos antes mencionados, así como también facilitar y mantener ciertos espacio, ciertos “intersticios”, que se generan entre las actividades de cada día, también restablecer el juego donde ello vemos se ha detenido, y si el juego no se produce, hay un niño en problemas en relación a sus tiempos instituyentes. El asistente lúdico acompaña, contiene, y organiza. Interviene también allí donde las cosas parecen complicarse, proponiendo, desde su lugar y función, diversas actividades, que permitan poder desplazar la mirada hacia otros intereses. Estas actividades que incluyen desde dibujar, jugar algún juego de mesa, cocinar, hacer un collage, escuchar música, cantar, armar una batucada, hasta disfrazarse, leer un cuento, pintar, o simplemente hablar. Convocar al paciente a que “habite” y haga propio el espacio en el que está, propiciándole herramientas para ello. Contener en los momentos difíciles y de angustia, así como también compartir un momento tranquilo y agradable. Quiero recortar una escena de un paciente, a modo de ejemplo de trabajo. “Al momento de ingresar a la institución, D. se encontraba muy inquieto y era difícil convocarlo a realizar alguna actividad. En una de sus idas y venidas, le propuse dibujar, a lo cual aceptó de muy buena gana. Dibuja a un guerrero congelado, y me comenta que este guerrero vivía en el polo sur y su misión era defender a la tierra de los intrusos. Le pregunte con quien vivía este guerrero y a quien defendía, y me dijo que defendía a los animales del polo sur de los intrusos. Después dibujó al científico loco que creó al guerrero, comentándome que le encantaban los mounstros y los científicos locos. Por mi parte se me ocurrió dibujar una oveja, que tenía poderes de hacer ropa calentita con su lana, a lo cual, D. responde con una carcajada. Se generó una situación graciosa y de complicidad porque la competencia era entre el guerrero congelador y la oveja que daba calor. La batalla se desarrolló durante un buen rato, interviniendo otros personajes, generando, en los días posteriores, una demanda de D. a seguir dibujando, no ésta, sino ya otras historias”.
Quiero terminar mi trabajo, contando una pequeña historia finlandesa, que extraje de un libro que habla sobre el juego y los juguetes, y dice así: ”hay un vendedor de juguetes que llega a un país en el cual tanto a los niños como a los adultos les está prohibido jugar. Nadie quiere, o mejor dicho, a nadie se le permite, comprar juguetes o muñecas. Los niños están alborotados con su presencia, y una de las muchachas se enamora de él. El vendedor de juguetes es tomado preso, como un individuo peligroso. Frente a esto, los niños, y la muchacha enamorada se revelan, derribando a los tiranos y liberando al que había sido injustamente oprimido”. Historia muy simbólica, ya que el jugar abre la posibilidad a la simbolización y al armado de la subjetividad.
Bibliografía:
§ Crónicas personales de trabajo con pacientes.
§ Sten Hegeler, “Cómo elegir los juguetes”-Paidos, Biblioteca del Educador contemporáneo
§ Arminda Aberastury “El niño y sus juegos”
§ Diccionario de Psicología
§ Laplanche y Pontalis “Diccionario de Psicoanálisis”
§ Georges Amado “Del niño al adulto-El psicoanálisis del ser” cap2 Ed. Paidos- Biblioteca de Psicología Profunda
§ Piaget, Inhelder “Psicología del niño” cap.3
§ Winnicott “Realidad y Juego” cap 3
§ Maggio, Viviana “Palabras Inaugurales”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario